Del 25 de marzo al 4 de abril, AWS abrió su casa en Medellín en el marco de la semana del evento StartCo, que se lleva a cabo los días 3 y 4 de abril.
Durante esos días, AWS invitó a compañías y startups a conocer de primera mano las soluciones que están transformando industrias en la nube. Se ofrecieron business sessions estratégicas y workshops prácticos hands-on, liderados por expertos de AWS y líderes de la industria.
He asistido a varias charlas, y aquí comparto mis notas más importantes de cada una:
1. AWS Marketplace
Uno de los anuncios más emocionantes fue el lanzamiento del Marketplace de AWS para partners y productos que corren sobre AWS, como Sagicc.
Me llena de orgullo ver que Sagicc ya está presente en el Marketplace, lo cual abre nuevas oportunidades para conectar con organizaciones que buscan soluciones robustas, escalables y respaldadas por la infraestructura de AWS.

2. La data como ventaja para el mundo de la AI Generativa
Una de las ideas más repetidas a lo largo de los días fue cómo la data se convierte en una ventaja competitiva clave en el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial generativa.
No basta con tener un modelo poderoso: la calidad y disponibilidad de los datos marcarán la diferencia entre los líderes y los rezagados.
3. Seguridad en los Large Language Models (LLMs)

Una charla muy potente estuvo a cargo de Carlos Ordoñez de AWS, quien también lidera la cuenta Software Chido. Explicó cómo el uso de apps con GenAI abre un mundo de vulnerabilidades de seguridad, tanto a nivel personal como empresarial.
Recomendó seguir los modelos de mitigación que AWS propone, destacando lo fácil que es compartir información sensible sin darnos cuenta. Esto me hizo recordar el caso de 23andMe y su posible quiebra debido al manejo de la información genética de sus clientes. Pero también me hizo reflexionar sobre todo lo que le hemos contado a ChatGPT de nuestras vidas.

Durante el almuerzo tuve la oportunidad de conversar con Carlos, y reflexionamos sobre por qué los voice bots aún no superan a los chatbots. Su experiencia trabajando en el proyecto Alexa de Amazon reveló que solo un 5% de la población prefiere la comunicación por voz frente a la visual. Muchos preferimos loguearnos, consultar o entender un concepto a través de imágenes o pantallas en lugar de solo escuchar. Este punto me pareció fascinante y me gustaría hacer un estudio más profundo con nuestros clientes en Sagicc y compartir los hallazgos próximamente por aquí.
Una imagen que me impactó mucho durante esta charla fue la que representa la evolución de nuestra interacción con la tecnología:

Hace 6.000 años empezamos a escribir en tablas de arcilla.
En los 2000 nos conectamos más con los PCs.
En los últimos 25 años migramos a smartphones, redes sociales y asistentes de voz como Alexa.
Y ahora… agentes basados en GenAI que nos reemplazan en tareas cada vez más complejas.
4. Rockstart
Esta charla estuvo a cargo de Felipe Santamaría, quien nos compartió la evolución de los fondos de inversión, cada vez más enfocados en empresas rentables que buscan escalar.

Durante la conversación entre los asistentes surgió un tema interesante: lo bien visto que es un emprendedor que ha quebrado, porque se asume que aprendió de sus errores. Sin embargo, también es antiintuitivo pensar en volver a confiarle capital a alguien que no logró con su anterior startup. Un buen tema para filosofar un rato.
5. Cultura Amazon
Una de mis sesiones favoritas fue la charla de Álvaro Echeverría, donde nos compartió los principios y prácticas internas de Amazon para innovar de forma sostenida:

- Equipos tipo “2 Pizza Team”
- El concepto del Growth Flywheel
- La práctica de no usar PowerPoints, sino redactar documentos con narrativas que invitan a reflexionar, tanto a quien escribe como a quien lee.

6. Mujeres Emprendedoras
Este panel fue moderado por AWS y contó con representantes de Ewa Capital, Blum y Exponencial (Fintech). Compartieron sus historias de vida, sus aprendizajes y cómo la resiliencia ha sido la clave para su éxito.
Una conversación auténtica y poderosa, que nos recordó la importancia de seguir abriendo espacios para las mujeres líderes en tecnología.

7. AWS en el sector de la salud
Las charlas enfocadas en salud mostraron cómo, a través del uso de datos en AWS, las entidades del sector se están preparando para dar el paso hacia el uso de GenAI para mejorar el acceso a la salud.
Una de las imágenes que más me gustó resume perfectamente los casos de uso de GenAI en salud:

Aquí, Sagicc pone su granito de arena, al estar presente en el Marketplace y conectar nuestro API con la data del paciente para facilitar su atención.
Esta semana en la AWS House fue una experiencia enriquecedora, llena de inspiración, conexiones y nuevas ideas. Me llevo muchas reflexiones y, sobre todo, la convicción de que Latinoamérica tiene el talento y la energía para liderar la próxima ola de innovación tecnológica.
Gracias AWS por abrir este espacio en Medellín.
¡Nos vemos en el próximo!

Leave a Reply